Página de Agustín Camacho Sánchez para la asignatura de 2º de Ciencias Naturales.
Dibujo de una pareja de gorriones comunes (Passer domesticus) realizado por Diego Ortega Alonso. (Excelente artista y antiguo alumno mío).
HISTORIA DE LA CIENCIA: LOS GABINETES CIENTÍFICOS
INTRODUCCIÓN: PONGÁMONOS EN SITUACIÓN.
En la época de la Ilustración (siglos XVIII y principios del XIX) hay una confianza plena en la razón a la hora de resolver problemas, tanto ideológicos como religiosos, políticos o científico-técnicos del mundo natural. Ante la evidencia de las pruebas encontradas por las nuevas ciencias y los científicos muchas de las creencias anteriores comienzan a ser seriamente cuestionadas o, incluso, derribadas (p. ej. la antigüedad de la Tierra (1), el origen de las enfermedades (2), el concepto del cielo (3)...
La Ilustración, por tanto, tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época, pues, este pensamiento se expandió no sólo entre los hombres más cultos sino que se transfirió al resto de la población, creando una nueva forma de entender la realidad y la vida, que nos resulta más cercana a como se puede entender actualmente. Literalmente la influencia fue REVOLUCIONARIA, ya que es en este periodo en el que prevalece la razón y la experiencia sobre la emoción, cuando se dan las Revoluciones Francesa con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Americana y Española (a la “Guerra de la Independencia” se le ha llamado la “Revolución Española”) y las respectivas Constituciones que buscaban el bienestar general de todos sus ciudadanos...
(1) La fecha de la creación se había fijado en el año 4004 a. E. C. - concretamente el sábado 22 de octubre a las 18:00 del 4004 a. E. C.- por el arzobispo anglicano James Usher o Ussher (latinizado Jacobus Usserius, 1650), cifra alcanzada al contar hacia atrás todas las generaciones mencionadas en la Biblia, según sus cálculos. Pero los hallazgos de fósiles -piedras figuradas, como se les llamaba en esa época- y de los estratos o capas geológicas, etc., hicieron llegar a la conclusión de que éste tenía que haberse producido mucho antes.
En la primera imagen es del libro de Usher. Las otras dos, son dibujos de fósiles hechos por Robert Hooke (uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la Ciencia y uno de los creadores de la Royal Society de Londres, de la cual fue director experimental y secretario).
(2) Facilitada por la invención de los microscopios simple (Leeuwenhoek) y compuesto (los Janssen y Hooke). Los descubrimientos de los microbios, no sólo cambiaron las prácticas médicas, sino también la concepción de las enfermedades desde dejarlos al margen de castigos de dioses o demonios, a las prácticas económicas de las empresas de seguros.
En la imagen dibujo de un microscopio de Leeuwenhoek y de los "animálculos" observados con este instrumento.
A Robert Hooke se debe la palabra "célula".
(3) Con el perfeccionamiento del telescopio refractor (Galileo) y la creación del telescopio reflector (Newton) se descubre la existencia, distancia, forma y movimiento de nuevos planetas (Urano, Neptuno) y sus satélites, se empieza a conocer que la distancia a la que están las estrellas es muchísimo mayor de lo que se pensaba,...).
En la imagen, el telescopio reflector construido por Isaac Newton.
ß(Imagen de una cámara de maravillas del siglo XVI-XVII)
Con estas pinceladas históricas, he querido retratar el marco en que se desenvuelve este momento, el de la Ilustración, y la evidente y olvidada influencia de la ciencia en la Historia.
QUÉ ES UN GABINETE CIENTÍFICO:
El término gabinete, del francés antiguo gabinet, tiene distintos usos. Se conoce como gabinete a la habitación pequeña, de menor tamaño que la sala, donde el propietario del inmueble recibe a las personas de su confianza. En este caso, recreando la época, estas personas son “aficionados” a las ciencias experimentales, con un gran interés científico en comprender la naturaleza.
- Antecedentes: las Cámaras de Maravillas y los Gabinetes de Curiosidades.
A la nobleza europea, durante muchos siglos, le ha gustado hacer alarde de su riqueza; ya sea a través de la moda, la arquitectura, las joyas, su ajuar doméstico, sus colecciones artísticas u otros medios. Durante los siglos XVI y XVII encontraron una nueva forma de hacerlo: las cámaras de maravillas.
Las cámaras de maravillas primeras consistían en salas en las que se atesoraban colecciones de objetos, si bien, dependiendo de la época, el interés y criterio eran diferentes. Las colecciones, al principio, se nutrían de los objetos que viajeros y aventureros traían del Nuevo Mundo, y cuanto más raros y extravagantes fueran los objetos que las constituían, más prestigio social daba a sus propietarios. Más adelante, cuando naturalistas y otras personas cultas se sumaron a ese afán coleccionista, se centraron en materias concretas.
En el siglo XVIII, éstas evolucionaron hacia un nuevo modelo: los gabinetes de curiosidades, más especializados y que en respuesta a la popularización de la historia natural y al auge de las exploraciones científicas y comerciales, entre otros motivos desembocan en los gabinetes científicos ilustrados, de nuestro caso. El criterio de las colecciones ha evolucionado, ahora priorizan que los objetos sean de interés científico o promuevan el conocimiento de la naturaleza, por encima de aspectos como su rareza o singularidad.
Un gabinete de esta época se basa en esta preciosa idea: meter el cosmos en una habitación, para permitir que la gente más o menos corriente (artistas, intelectuales, pero también artesanos, trabajadores, sirvientes y niños) llegara a conocer el universo de su tiempo, lo que tuvo efectos en cómo contextualizaron su lugar en la sociedad.
Durante el periodo ilustrado, los monarcas, aristócratas y burgueses suelen preocuparse de proteger la actividad científica, y algunos optan por tener su propio planetario, laboratorio o gabinetes con colecciones de especímenes naturales, interesados por los nuevos y exóticos descubrimientos que proporcionan los grandes viajes científicos, financiados muchas veces por la resurgidas academias de ciencias y sociedades científicas, que ofrecen publicaciones periódicas propias con las que difunden las investigaciones realizadas por sus miembros.
Estos gabinetes terminarán siendo el origen de los museos (en este caso de Ciencias, y –además- ciencia interactiva: el aspecto público de las reuniones y experimentos es típico en estos gabinetes).
En España el rey Carlos III compra la magnífica colección de Pedro Franco Dávila en 1771 con objeto de crear un Real Gabinete de Historia Natural que se abre al público en 1776 en el madrileño Palacio de Goyeneche, y el Real Jardín Botánico, creado en 1755, es trasladado en 1774 a su ubicación actual.
EL GABINETE CIENTÍFICO RECREADO
Después de algunos años de investigación y trabajo, he recreado uno de estos gabinetes, realizando la mayoría de los aparatos, o recolectado, nombrando y etiquetando los especímenes.
Tras un mes de montaje, este gabinete estuvo instalado en el Museo de Bailén, desde los días 5 al 8 de octubre de 2023, con motivo de la recreación de la Batalla de Bailén, que se realiza en esa época. Fue en ese lugar donde realicé las fotos y la conferencia explicativa, junto con experimentos de varios momentos de los inicios de la Fotometría.
Como se trata de una recreación de esa época los nombres y datos de las etiquetas están escritos por mí con letra de época, usando plumas de ave -que corté y preparé para escribir como se hacía entonces- y tinta ferrogálica. Son los nombres que se ponían en ese tiempo y, en el caso de las especies naturales, muchas llevan el autor y la fecha en que se clasificaron.
Por lo mismo, yo me vestí de acuerdo con la época de cada experimento.
A continuación se pueden ver varias fotos que hice de dicha instalación. (Pulse en ellas para agrandarlas).
Tras estas instantáneas que presentan el aspecto general del gabinete científico recreado, pasemos a ver con detalle el contenido de cada mesa o sección. (Puede ver las imágenes con un tamaño mayor abriéndolas en una nueva pestaña).
MESA (de estilo castellano) 1:
Ataviado como un caballero de principios del XIX, estoy manejando un telurio similar a los de la época. Un telurio es una maqueta que reproduce los movimientos y tiempos de la Tierra y la Luna alrededor del Sol.
- Libro y mapa facsímil del impreso en 1800 sobre la 1ª vuelta al Mundo de Elcano publicado en el libro de Antonio Pigafetta (el piloto de expedición).
- 2 pequeños globos terrestres facsímiles de la época.
(Foto 1: Mª Carmen Ortiz Pérez. La foto 2ª es mía).
MESA 2:
* ZOOLOGÍA:
- 2 cajas de colección de conchas de moluscos (bivalvos y gasterópodos de la zona del Pacífico).
- 2 cajas de colección de conchas de moluscos gasterópodos de la zona del Pacífico de Filipinas. Los nombres son los correspondientes a la forma y nomenclatura de ese momento. Se sigue la clasificación de Linneo pero todavía no se escribía con mayúsculas el género, salvo por inicio de frase.
- 5 frascos de época con corales y poliquetos (gusanos marinos) y Turritella communis (Risso, 1826) (molusco gasterópodo marino).
- Caja con varias especies de algas marinas y estrellas de mar.
- 4 cajas de fósiles: dientes de tiburón, equinodermos de varios tipos, caracoles, ostras, peces, trilobites de varios tipos, ammonites y corales.
- 3 láminas facsímiles del libro de Robert Hooke sobre los terremotos, editado póstumamente, con dibujos de algunos de esos fósiles. Estos dibujos son los que están en la nota (1) en la introducción.
- Una caja de puntas de flecha de pedernal. (Réplicas talladas por mí).
- Una caja con 6 puntas de flecha en hueso y 3 de pizarra (réplicas realizadas por mí) como material etnográfico de las tribus americanas y descubrimientos arqueológicos.
- Una “ceraunia” o “piedra de rayo” (bifaz, o “hacha de mano” prehistórica) que está a debate en esa época y que algunos incluirían como especímenes geológicos. (Réplica en pedernal realizada por mí).
* GEOLOGÍA:
- 15 muestras de minerales y rocas.
(Fotos mías).
MESA 3 (Foto del autor):
- 2 cajas auténticas de dibujo técnico de la época con compases, bigoteras, tiralíneas, porta-grafito, escuadras, transportadores, regla, plumbaginas, etc.
- Una brújula de sobremesa y otra de bolsillo.
* TERMOLOGÍA:
- Un anillo de Gravesande, para demostrar la dilatación volumétrica de los cuerpos, con su mechero de lata.
- Un termómetro de alcohol (el usado en la época mayoritariamente) con escalas graduadas (realizadas por mí) en grados Réaumur y Celsius (las usadas entonces).
- 1 pistón de fuego. Se trata de uno de mis aparatos de la época para encender fuego por compresión adiabática del aire. Está construido por mi primo Agustín Camacho Rodríguez, siguiendo los planos que realicé, basados en materiales de inicios del XIX.
- Caja yesquero de bolsillo de lata, con eslabón, pedernales, yesca de hongo Fomes fomentarius y yesca de trapos carbonizados, pajuelas azufradas y minivela de cera; con su manual de uso. (Todo hecho y escrito por mí, salvo la lata ovalada que era una jabonera y que traté para conseguir que fuera idéntica a las usadas entonces).
-2 faroles pequeños con vela.
* ELECTRICIDAD:
- 4 barras de vidrio.
- Una bola de lana natural, un trozo de seda natural, un trozo de piel animal.
- 2 pilas de Volta (Alessandro Volta fue un importantísimo químico y físico italiano, inventor de la pila eléctrica en 1799. En su honor la unidad de fuerza electromotriz se denomina "voltio", y de ahí la palabra "voltaje". Napoleón Bonaparte era un admirador de Volta, con quien tuvo una relación de cercanía y al que concedió varios honores).
- Un electróforo.
- Una botella de Leyden y su descargador.
- 2 electroscopios de láminas.
- Un péndulo de médula de saúco y otro doble.
En la pared sobre la mesa 3:
- Mapa planisférico de la época
Al lado de la mesa 3:
- Cometa (copia que realicé igual a la mostrada en el cuadro de dicho nombre pintado en esa época por Francisco de Goya) y elementos para reproducir el experimento de Benjamin Franklin sobre la naturaleza eléctrica del rayo y el pararrayos.
Hay que señalar que antes de hacer esta cometa se hicieron otras cometas con los mismo materiales y formas que las de entonces. También se hicieron pruebas de vuelo, que salieron muy bien .Véase la imagen anterior, con mi sobrino Fco. Manuel Camacho Martín -autor junto conmigo de esa cometa de la época: una "pera inglesa"-.
(Fotos del autor).
MESA 4, con dos sillones de estilo castellano (escritorio del gabinete):
- Carpeta portafolio negra con papel verjurado para escribir.
- 2 angelitos portaplumas con plumas "hechas" de ave. Se denomina una pluma "hecha" a la pluma de ave cortada y preparada para ser utilizada para la escritura.
- Un cacillo de lacre con su quemador en un cañón de época.
- Figurilla de un bufón portaplumas, con una réplica del portaplumas de Joseph Bramah. (Excelente inventor, padre de la ingeniería hidráulica. A él debemos los dispositivos de cisterna de los aseos, candados de seguridad, etc. De joven fue educado como carpintero y trabajó como ebanista -como mi padre, Francisco, que también era bastante inventor-).
- Salvadera con polvos secantes.
- Cajita con cortaplumas y ganchito para extraer la cutícula interior de la pluma.
- Tijeras decoradas.
- Cepillo y bandeja decorados.
- Tintero decorado.
- Baulillo metálico con materiales para preparar las puntas de las plumas para escribir.
- Tintero de cerámica de Talavera de estilo S. XVIII con dos plumas cortadas para escritura inglesa.
- Candelabro de bronce de tres brazos con sus velas.
- Apagavelas de bronce.
- Facsímil del “Diario de Cádiz” del 6 de octubre de 1808 (fecha del inicio de la recreación, que se hace el 1er. fin de semana de octubre) y del
- “Semanario Patriótico” del 19 de julio de 1808 (fecha de la batalla).
(Realizados por mí a partir de ejemplares auténticos encontrados en la Biblioteca Nacional).
- Carpeta de cuero verde para papel de tamaño holandesa, para guardar estas publicaciones.
*ASTRONOMÍA Y NAVEGACIÓN:
Carpeta portadocumentos con mi anagrama hecho a pluma, para guardar los Almanaques Náuticos:
- Facsímil de “The Nautical Almanac and Astronomical Ephemeris for the Year 1808” (July).
- Reproducción facsímil de « Connaissance des Temps, ou Des Mouvements Célestes, à l’usage des Astronomes et des Navigateurs, pour l’an 1808 », Juillet.
- y del cuadernillo facsímil de explicaciones de uso. Todos ellos de mi alter ego el señor Augusto Sócrates de Camacho y Sánchez, como indica su firma con letra de la época.
- Catalejo mediano de latón en su baúl.
Tras esta mesa 4, a su lado:
- Trípode con gran catalejo ajustado sobre él con correas (como se hacía en la época).
- Trípode de palisandro con telescopio refractor de latón.
- Caballete con mapa facsímil de la Luna
- Cartel antiguo con dibujo de las Pléyades.
- Mapa astronómico de la época del eclipse de sol del 29 de noviembre de 1807.
(Fotos de Mª Carmen Ortiz Pérez).
(Fotos mías).
(Todas las fotos de este apartado son del autor, menos la 2ª, realizada por Mª Carmen Ortiz Pérez).
MESA 5
* MICROBIOLOGÍA:
- Microscopio del genial Leeuwenhoek, con carteles facsímiles de partes y uso; dibujos de tejidos vegetales vistos con este microscopio.
- Lupa compuesta de tipo “tambor” sobre caja soporte y portaespecímenes.
- Lupa de alto aumento de naturalista con mango de cuerno.
- Pinzas de distintos tipos para manipular los especímenes.
- Lupa de trípode de latón para observación de mapas o especímenes naturales.
- 2 lupas simples con mangos decorados.
- Portalegajos de tamaño holandesa con dibujos facsímiles de Micrographia de “Roberto Hooke” de insectos, colección de dibujos facsímiles Charles de Géer de pulgas de agua, y dibujos de detalles de las patas de una abeja de “Augusto Sócrates” (mi alter ego de la época y dueño del gabinete).
* GNOMÓNICA:
- Facsímil del libro segundo del “Tratado de Gnomónica” de Juan de Arfe y Villafañe. Edición de 1806.
- Facsímil del “Libro de Relojes Solares” de Pedro Roiz. 1575.
- Anillo astronómico en latón.
- Reloj de sol-obelisco con motivos egipcios (en la época se pone de moda la Egiptología).
- Navícula o Barquito de Venecia. Este reloj de sol de altura portátil, una forma muy rara, se desarrolló en Europa en la Edad Media, aunque puede que tenga un origen árabe. A partir de una publicación en una revista se puso de moda de nuevo en la época. (Ejemplar funcional realizado por mí).
- Reloj de sol con escala de latitudes para poder usarse en distintos lugares geográficos.
- Reloj horizontal de faltriquera.
- 2 relojes de pastor.
* ÓPTICA (banco óptico):
- Prismas para experimento de Newton de descomposición de la luz blanca del Sol en el “Arco Iris”. (4)
- Espejos de diversos tamaños y tipos con su montura en madera torneada y latón.
- Lentes de diverso tamaños y aumentos con su montura en madera torneada y latón.
Con estas lentes y espejos se pueden reproducir la óptica funcional de los distintos tipos de telescopios y catalejos, microscopio compuesto, medida de distancias focales, etc.
- Rejillas para haces de luz para experimento del viaje del rayo de luz en línea recta, descomposición de la luz, etc.
- Pinzas de madera para sujeción de papel verjurado para pantallas.
- Portavelas de latón y bronce con altura e inclinación regulable para vela experimental.
- Bolsas de cuero o tela para proteger todos estos elementos ópticos cuando no están en uso.
Además en otra mesa están los elementos para los experimentos de FOTOMETRÍA (se detallan aparte, más abajo).
- Reloj mecánico dorado de bolsillo con damasquinados y segundero.
- Reloj mecánico de sobremesa
- 2 faroles grandes con sus velas gruesas.
- 2 portavelas en hojalata con reflector y velas cónicas grandes. (Hechos por mi).
______________________
(4) Newton empleó un par de prismas de vidrio que, por entonces, eran populares como juguetes infantiles (en mi gabinete se hizo exactamente igual: los prismas de vidrio eran de un juego de ciencias). Así que fue un experimento muy barato. Preparó una estancia en total oscuridad. Sólo a través de una rendija en la ventana entraba un rayo de luz solar. Colocó el prisma delante del rayo de luz, de modo que lo atravesara y refractara la luz en la pared opuesta, a 7 metros de distancia. En la pared aparecía una banda de los colores del arco iris. ROJO, NARANJA, AMARILLO, VERDE, AZUL, AÑIL, VIOLETA.
En el suelo de la entrada de la sala del 2º piso del Museo de Bailén, donde monté el Gabinete Científico, se forma una franja con el arco iris, fruto de la descomposición de la luz blanca por los cristales del ventanal de enfrente. Como broma, decía que era una señal de aprobación que me enviaba Sir Isaac Newton.
En las siguientes imágenes se puede ver un dibujo que representa a Newton realizando el experimento. Las dos fotos siguientes son del experimento realizado por mí con los materiales de mi gabinete. La última foto (a la derecha) es la del arcoiris del suelo del museo.
(Las fotos 2ª, 3ª y 4ª de este apartado son del autor).
MESA 6:
* LÁMINAS DE BOTÁNICA:
- Carteles de la Real Expedición Botánica al Reino Nueva Granada de José Celestino Mutis. Entre varias de las láminas expuestas están las de:
Tillandsia. Dibujo anónimo; y
Passiflora adulterina. Dibujo de Nicolás Cortés Alcocer.
- Libro facsímil de “Controversia Botánicas” de Joseph Cavanilles (director del Real Jardín Botánico desde 1801 a 1804). Libro publicado en 1796.
- Dibujo de época de una especie botánica.
- Dibujos del natural realizados por "Augusto Sócrates" de diversas especies de hongos.
- Láminas facsímiles de la clasificación del libro de Carlos Linneo ( el "Principe de los Botánicos", creador del sistema actual de nomenclatura binomial en 1735 para la
clasificación de los seres vivos. Rousseau le envió un mensaje que decía: "Dígale que no conozco a un hombre más grande en la Tierra". Goethe opinaba prácticamente lo
mismo. Héroe nacional de Suecia.)
* LÁMINAS DE ZOOLOGÍA:
- Carteles de la expedición de Alejandro Malaspina. De entre las que he puesto estas dos imágenes:
Axolote. Dibujo de José Guío, y
Cormorán. Dibujo de José del Pozo.
- Láminas de insectos de Surinam (Guayana Holandesa) de Maria Sibylla Merian. De su libro sobre los insectos se dijo que era " el libro más bello del mundo".
- Libro facsímil de la cría de “Los paxaros canarios” de 1794.
Sobre el asiento de cuero repujado del sillón tallado de época:
- Ejemplar del número 100 de “Bailén Informativo” que dirigí yo y que se publicó en el bicentenario, como edición de época con las noticia de la Batalla de Bailén, efemérides astronómicas, etc.
- Ejemplar de la hoja volandera de época “La Voz de la Independencia”, realizada por mí con el mismo tema que el anterior, sobre la batalla de Bailén en 1808.
- Ejemplar de la hoja volandera de época “La Voz de la Independencia”, realizada por mí en el bicentenario de 1810, con el tema de la vuelta de los franceses a Bailén en ese año, y noticias de la época.
(Todas las fotos de este apartado son del autor).
MESA 7
* QUÍMICA. En ella se puede observar:
- Pesas con sistema decimal (implantadas en Francia) y pesas con medidas castellanas en vasos anidados.
- Balanza de precisión de época.
- Dinamómetro de latón.
- Recipientes de latón y madera para medir líquidos y áridos.
- Embudos y frascos de vidrio.
- Mortero de piedra.
- Trípode para calentar matraces y retortas.
- Alambique de cobre.
- Sustancias químicas con sus etiquetas con el nombre de la época.
- Copa para ensayos químicos (el equivalente a los posteriores tubos de ensayo).
- Cajas de madera para almacenamiento y transporte.
- Nota de estudio de Augusto Sócrates, escrita a pluma y tinta de la época – hecha por él mismo-, sobre el jabón de sosa química con la fórmula de 1782.
- Dos pastillas de jabón de ese tipo.
- Nota de estudio de Augusto Sócrates, sobre la formulación del “agua regia” o “agua fuerte de nitro” obtenida en 1806 por Davy.
- Nota de formulación de la pólvora negra española en esos tiempos (Real Fábrica de Murcia).
- Libro facsímil de la 1ª traducción al español (en 1798) del “Tratado Elemental de Química” de Lavoisier (padre de la química moderna).
Parte del material de Química lo preparé en 2009, fruto de mi investigación sobre la figura del químico de origen francés Joseph Louis Proust, uno de los fundadores de la ciencia química y autor de la "Ley de las Proporciones Definidas" o "Ley de Proust", formulada mientras trabajaba como profesor en el Real Colegio de Artillería en el Alcázar de Segovia. Dirigió los primeros trabajos sobre aerostación en ese mismo sitio con una exitosa demostración de vuelo de un globo aerostático ante Carlos IV , también en ese mismo sitio.
A continuación las fotos del "Real Laboratorio de Chímia" y la placa en su memoria en ese lugar de Segovia.
(Foto1ª realizada por el autor. Foto 2ª, tomada de Wikipedia).
EXPERIMENTOS DE ÉPOCA
En el gabinete realicé diferentes experimentos de fotometría de mediados del XVIII hasta el 1er. tercio del XIX, con materiales réplica de los entonces usados. Las medidas se hicieron con reglas graduadas con las unidades de la época: vara, pies, pulgadas y líneas de Castilla.
En las imágenes superiores estoy realizando una serie de experimentos de fotometría del s. XVIII.
En las fotografías de abajo, un experimento con un fotómetro de mancha de aceite, de 1er. tercio del XIX. Estos fueron los últimos fotómetros de observación visual.
(Todas las fotos de este apartado son de Mª Carmen Ortiz Pérez).
En las siguientes fotos, que hice en mi casa en las pruebas previas a la presentación en el museo, se observa cómo se ve la mancha de aceite cuando la luz de uno u otro lado es más fuerte o son iguales – desapareciendo dicha mancha, en este último caso. La distancia a que se encuentra la fuente luminosa es lo que se mide: se observa cómo afecta a la luminosidad que recibe la pantalla, aumentando la luz con la cercanía, y disminuyendo con la distancia.
En las siguientes fotos: 1ª.- Ilustración de Pedro Pablo Rubens para el Tratado de Óptica de d'Aquilón (1613), probablemente uno de los primeros intentos de realizar un fotómetro para medir la intensidad luminosa. 2ª y 3ª.- El fotómetro de Bouguer que he fabricado, visto desde dos ángulos diferentes.
MATERIALES EXPERIMENTALES DE FOTOMETRÍA:
(La práctica totalidad del material está hecho por mí.)
- Pantalla agujereada y tabique para experimentos de d'Aguillón-Rubens y de Pierre Bouguer (con tapas con papel aceitado).
- Pantalla-marco de fotómetro de mancha de aceite. Permite intercambiar o sustituir hojas con la mancha de grasa.
- Hojas blancas de papel verjurado.
- Pincel pequeño y frasco con aceite de oliva virgen extra.
- Redondo de madera con su pie para estudio de sus sombras.
- Pantalla para proyectar sombras o luces.
- Velas cilíndricas y sus pies.
- Espejos y reflectores metálicos planos, cóncavos y convexos – esféricos, cilíndricos, parabólicos- de distintos tamaños y sus pies correspondientes.
- Cuñas para calzar y conseguir la inclinación adecuada de pantallas o velas.
- Portavelas de latón regulable en altura e inclinación.
- Farol con reflector parabólico cilíndrico.
- Regla de una vara castellana graduada en pies, pulgadas y líneas castellanas.
- Regla de un pie castellano graduada en pulgadas y líneas de Castilla.
- Mesa con tablero con eje con referencias.
-Habitación con posibilidad de oscurecerse totalmente.
- Palmatorias, apliques con reflectores, candelabros,... de distintos tipos para el estudio de la variación de la luminosidad según sus diferentes características.
- Yesquero con eslabón, pedernal, yesca de hongo (Fomes fomentarius o similares) y pajuelas azufradas para encender las velas. También puede usarse el pistón de fuego de la mesa 2 – apartado Termología. (Para observar cómo funciona un pistón de fuego puede verse mi vídeo en mi canal de Youtube, haciendo clic aquí.)
-Tiza, pluma, tinta, y cuaderno de notas y resultados. Los resultados obtenidos se pueden ver ampliando la tercera foto de las que van a continuación. Se observa que cumplen la ley de la inversa del cuadrado de las distancias.
(Todas las fotos que siguen son del autor.)
Un yesquero de lata, como los de entonces, con todo su contenido: eslabón, yesca, pedernal, pajuelas azufradas, pinzas, mechas,... y apagador para presionar y apagar por sofocación y disipación del calor las brasas obtenidas. Evidentemente, en una recreación de un gabinete de esos tiempos, debemos encender el fuego como se hacía en entonces... y ésta era la forma más común, aunque no la única, como podemos ver en la imagen que va tras ésta.
Pistón de fuego del gabinete.
El pistón de fuego produce una brasa al encender la yesca mediante la subida de temperatura al golpear bruscamente el émbolo.
Se empezó a investigar y usar en Europa en la primera década del siglo XIX, pero parece ser que ya se usaba antes en la zona de Filipinas y Malasia.
Éste tiene la forma y tamaño de estos pistones de fuego de esa zona. Hay que recordar que en esa época Filipinas era parte de España, y tenía comercio y contacto con China, América Central y América del Sur mediante el Galeón de Manila.
Puede verse cómo lo hago funcionar (en este caso es un pistón moderno -es lo mismo- salvo que está fabricado con metal) en el enlace que he puesto aquí a este experimento en mi canal de vídeo de Youtube.
Agradeceré que me comuniquen cualquier errata detectada, información o preguntas relacionadas con este tema, sugerencias, ...
Si desea contactar conmigo puede hacerlo escribiendo a la siguiente dirección de correo electrónico: agustinc59@hotmail.com (Sin tilde en la "i").
Otras páginas de Historia mías:
Para ver contenidos relacionados con la Prehistoria, hay dos páginas: pincha aquí para una de ellas y pincha aquí para la otra.
Para ver mi página web sobre Mesopotamia y el Antiguo Egipto, pincha aquí.
Para ver la página sobre Grecia antigua, pincha aquí.
Para ver la página sobre Roma, pincha aquí.
Para la Edad Media, pincha aquí.
Otras páginas de Ciencias mías:
Si quieres ver mi página web sobre experimentos de Óptica, pincha aquí.
Si quieres ver mi página web sobre experimentos de Sonido, pincha aquí.
Si quieres ver mi página web sobre Termología, pincha aquí.
Si te interesa la Astronomía, aquí tiene una página con contenidos astronómicos.
Si quieres ver los vídeos de microexperimentos, puedes visitar mi canal de YouTube, pinchando aquí.
Enlace a mi página web de Tecnología, pinchando aquí.
Aquí tienes el enlace a mi página de Matemáticas.
Puedes ver más contenidos de Historia, en este enlace. (También contiene los anteriores enlaces de Historia).
Puedes ver más contenidos de Ciencias Naturales, en el siguiente enlace. (También contiene los anteriores enlaces de Ciencias).